Al alza desde la crisis sanitaria, el teletrabajo da lugar a escenas muy variadas: despachos provisionales instalados en la cocina o directivos tecleando en sus teléfonos desde una hamaca al sol. Detrás de lo anecdótico, se trata de una transformación en profundidad de las relaciones entre vida profesional y vida privada. Con consecuencias nefastas potencialmente considerables. En un primer vistazo, la generalización del teletrabajo deja entrever una gran variedad de experiencias. Paraíso para unos, infierno para otros, según se tengan hijos en casa o se viva en un entorno rural. ¿Se podría, entonces, extraer alguna generalidad desde situaciones tan diversas? Sí, ya que, si el teletrabajo se generalizara, se estaría entrando en una mezcla inédita entre vida profesional y vida privada. Para entenderlo, hagamos una recapitulación de los hechos. Leer artículo
martes, 23 de febrero de 2021
viernes, 19 de febrero de 2021
Frente al biopoder, no tenemos el capital económico; pero sí tenemos el capital humano. Entrevista a Lucien Cerise, por Louis Alexandre
Lucien Cerise es filósofo francés, investigador en ciencias cognitivas y del lenguaje y experto en temas de ingeniería social, sobre los que ha escrito varios libros. En esta entrevista, le hemos pedido su análisis sobre el nuevo control social que se nos avecina. Leer artículo
jueves, 18 de febrero de 2021
miércoles, 17 de febrero de 2021
Identitarios y yihadistas: La falsa equivalencia, por Mathieu Bock-Côté
lunes, 15 de febrero de 2021
El camino eurasista. Entrevista a Yohann Sparfell, por Louis Alexandre
Yohan Sparfell ha publicado recientemente el libro Res Publica Europae. En él aporta una contribución decisiva a la creación de la Cuarta Teoría Política Eurasista. Como dice el autor, hace trescientos años que fueron naciendo en Europa tres ideologías pertenecientes al mismo molde: liberalismo, comunismo y fascismo. Las tres participaron, cada una a un nivel, en el impulso que consistió en superar la vieja Europa del Antiguo Régimen cuyo arcaísmo no podía armonizarse con el pensamiento moderno. Así se engendró la "civilización occidental", o simplemente Occidente, como reacción de la razón desconectada de la realidad y en contra del pensamiento tradicional. Leer artículo
sábado, 13 de febrero de 2021
El individualismo es el problema, por Charles Champetier
martes, 9 de febrero de 2021
El imperio carolingio, prefiguración de Europa: del proyecto historiográfico al programa político, por Marie-Céline Isaïa
domingo, 7 de febrero de 2021
La genialidad del conspiracionismo, por Guillaume de Rouville
El conspiracionismo presenta cinco características importantes que resumen su genialidad. Esas cinco particularidades, transformadas en ventajas, hacen comprender, en contraste, los límites epistemológicos del anticonspiracionismo, sus motivaciones profundas y fundamentos ideológicos.
La conclusión será doble:
(1) Solo el conspiracionismo permite entender la naturaleza del poder. Su contrario es una emanación del poder cuya vocación es protegerlo y permitirle escapar a la comprensión de aquellos sobre los que el poder se ejerce.
(2) No se dialoga con el poder: o nos sometemos o lo combatimos. Ha llegado la hora de que los conspiracionistas se muestren ofensivos y, frente a la ideología del caos que el poder encarna y proyecta sobre el mundo a través de sus repetidores mediáticos e institucionales, presenten el conspiracionismo como un remedio a las pulsiones mortíferas de la hidra mundialista. El conspiracionismo es un humanismo. Leer artículo
viernes, 5 de febrero de 2021
El “fin de las ideologías”, por Alain de Benoist
martes, 2 de febrero de 2021
La Europa arqueofuturista de Adriano Romualdi, por Alfonso Piscitelli
sábado, 30 de enero de 2021
La información está en una trampa y en peligro la libertad de pensamiento. Entrevista a Marco Tarchi, por Federico Giuliani
En esta ocasión, reproducimos una entrevista realizada al profesor y politólogo Marco Tarchi, publicada en el periódico Il Giornale. En una época en la que las redes sociales han cambiado definitivamente nuestras vidas, Marco Tarchi se ha mantenido siempre alejado de plataformas como Facebook o Twitter. Aquí nos explica sus razones. Leer artículo