¿Qué representa el liberalismo según
la vieja división izquierda-derecha?
Una sociedad
liberal es una sociedad en la que domina la primacía del individuo aislado, la
ideología del progreso, la ideología de los derechos humanos, la obsesión por
el crecimiento, el lugar desproporcionado concedido a los valores mercantiles,
la sujeción del imaginario simbólico a la axiomática del interés. El
liberalismo ha logrado, además, un alcance mundial desde que la mundialización
ha instituido al capital como sujeto histórico real de la modernidad. El
liberalismo está en el origen de esta mundialización, que no es más que la
transformación del planeta en un inmenso mercado. Inspira, también, lo que hoy
se conoce como “pensamiento único”, liberal-libertario. Y, por supuesto, como
toda ideología dominante, es también la ideología de la clase dominante.
El
liberalismo es una doctrina filosófica, económica y política, y es como tal que
debe ser estudiada y juzgada. La vieja división derecha-izquierda es, al
respecto, de poca utilidad, puesto que la izquierda moral, olvidando el
socialismo, se ha adherido a la sociedad de mercado, mientras que cierta
derecha conservadora nunca ha logrado comprender que el capitalismo liberal
destruye sistemáticamente todo lo que ella quiere conservar. Hay que analizar
la ideología liberal yendo a lo sustancial, a partir de un análisis crítico de
sus fundamentos, es decir, de una antropología esencialmente fundada sobre el
individualismo y el economicismo ‒la del Homo oeconomicus.
Usted ha publicado recientemente un
libro en francés titulado «Contre le
Libéralisme. La société n’est pas un marché» (Contra el liberalismo. La
sociedad no es un mercado). ¿Por qué es tan importante precisar, desde la
introducción, que es una crítica de la ideología liberal la que usted libra,
pero no una defensa de la burocracia, la cual atenta contra la libertad de
empresa, de circulación, de actuación, de pensamiento y de libre arbitrio?
Aquellos que
me conocen harían mal en imaginarme como adversario del libre arbitrio o como
defensor de la burocracia. Si yo digo que, en primer lugar, hay que atacar los
fundamentos teóricos de la ideología liberal es porque ésta no puede ser
atribuida a un único autor. El “marxismo” salió entero del pensamiento de Marx,
pero el liberalismo tiene múltiples “padres fundadores”, lo que hace que se
presente, desde hace dos siglos, bajo aspectos a veces bastante diferentes. La
distinción tradicional entre liberalismo político, liberalismo económico y
liberalismo filosófico, todavía oscurece más las cosas en lugar de aclararlas.
Pienso, como John
Milbank, que el liberalismo es, en primer lugar, un “error antropológico”, que
su concepción del hombre es errónea. Sin embargo, es esta antropología la que
encontramos en la base de todas las formas de liberalismo: la idea de un hombre
que no es, por naturaleza, ni social ni político, sino que busca
permanentemente la maximización de sus intereses privados, siendo el dominio
económico el mejor escenario para poder disfrutar de su libertad. El hombre
liberal es el Homo œconomicus, un ser
autosuficiente, propietario de sí mismo, indiferente, por naturaleza, a
cualquier noción del bien común. Esto es lo que me ha llevado a identificar los
dos componentes fundamentales de la antropología liberal: el individualismo y
el economicismo.
Usted dice que el liberalismo es la
ideología de la clase dominante. Defender la ideología liberal, ¿es entonces
asimilable al conservadurismo burgués?
La ideología
dominante es siempre la de la clase dominante. Hoy, la clase dominante no se
reduce a la burguesía conservadora. Es una clase transnacional, perfectamente
acomodada con el capitalismo desterritorializado, que se postula, a la vez,
como “eficiente” y “progresista”. Opera mediante la transformación del planeta
en un inmenso mercado, pero se adhiere, al mismo tiempo, a la ideología de los
derechos humanos y a la ideología del progreso. Esta clase se ha separado progresivamente
del pueblo, con todas las consecuencias que conocemos. La burguesía que se ve,
a la vez, como conservadora y liberal, se acoge a una posición insostenible. De
hecho, no puede afirmarse liberal más que en detrimento de su conservadurismo y
no puede afirmarse conservadora sino a expensas de su liberalismo.
Doy algunos
ejemplos de esta inconsecuencia. ¿Cómo pretender regular la inmigración
adhiriéndose al principio liberal de libre circulación de personas, de
capitales y de mercancías? ¿Cómo prohibir el uso de estupefacientes sin
contravenir la idea liberal de que cada cual es completamente libre de hacer lo
que quiera? ¿Cómo defender las identidades de los pueblos y de las culturas si
no se ve en éstos, como hacen los liberales, más que simples agregados de
átomos individuales? ¿Cómo conservar los “valores tradicionales” que precisamente quiere suprimir la ilimitación del sistema capitalista?
¿En qué es incompatible el liberalismo
con la democracia participativa, mientras se marida perfectamente con la
democracia representativa?
Desde un
punto de vista liberal, la ventaja que presenta la democracia representativa es
que opera la sustitución de la soberanía popular por la soberanía
parlamentaria: como bien había visto Rousseau, en este sistema el pueblo sólo
es soberano el día de la votación; desde el día siguiente, son los
representantes que el pueblo ha elegido los que tienen el poder de decidir. El
problema, hoy, es que la democracia representativa no representa a nadie. De
ahí la desconfianza generalizada hacia un sistema oligárquico completamente
ajeno a las aspiraciones populares.
Pero no
debemos caer en la trampa: el liberalismo, en la medida en que aboga por la
sumisión de la política a las fuerzas impersonales del mercado, es, de hecho,
hostil a toda forma de soberanía. Más exactamente, la única soberanía que
reconoce es la del individuo. Las naciones y los pueblos no tienen existencia
como tales. Como escribe el muy liberal Bertrand Lemennicier, la nación no es
más que “un concepto sin contrapartida en la realidad”. Toda identidad
colectiva revela, entonces, una fantasía. El individualismo metodológico,
hostil a cualquier forma de holismo, es el único medio de analizar una sociedad
de la que Margaret Thatcher dijo que “no existe”.
En la medida
en que la democracia participativa permite devolver el poder al pueblo,
enlazando con la libertad de los Antiguos que se oponía a la de los Modernos,
que consiste en dar a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente
en la vida pública (y no desinteresarse de ella para refugiarse en la privada),
este tipo de democracia no puede más que encontrar la oposición de los
liberales.
¿Diría usted, por recurrir a la
actualidad, que Emmanuel Macron es la figura perfecta de la ideología liberal?
Digamos que
es una de las figuras más emblemáticas. Sabemos que han sido los medios
financieros los que han permitido a Macron llegar al poder y que, una vez
elegido, se esforzó en formar un gobierno cuya principal característica es la
de asociar a los liberales de derecha con los liberales de izquierda. Esto, al
menos, ha permitido constatar que, como ha dicho y reiterado Jean-Claude
Michéa, liberalismo económico “de derecha” y liberalismo societal “de
izquierda” no son, finalmente, sino dos formas derivadas de la misma ideología –y
comprender que la división derecha-izquierda está en trance de desaparición
para ser sustituida por otra, ciertamente más fundamental: liberales y
antiliberales. Durante todo el siglo XIX, hasta la aparición del socialismo,
los conservadores eran los principales adversarios de los liberales. Y volverán
a serlo.
¿Qué antídotos, qué alternativas
existen o faltan por inventar para que nuestras sociedades triunfen sobre este
liberalismo?
No hay,
evidente y desgraciadamente, recetas milagrosas. Hay, en cambio, una situación
general que evoluciona cada vez más rápidamente y que hace visibles los límites
del actual sistema, ya se trate del sistema político de la democracia liberal o
se trate del sistema económico de una Forma-Capital enfrentada a la inmensa
amenaza de una desvalorización general del valor. El futuro está en lo local,
en los circuitos cortos, en el renacimiento de las comunidades, en la
democracia directa, en el abandono de los valores mercantiles. El antídoto será
encontrado cuando los ciudadanos descubran que no son sólo consumidores y que
la vida puede ser más bella si repudiamos un mundo donde nada tiene valor, pero
todo tiene un precio. ■ Fuente: Brezh-info