Maquiavelo,
los grandes, el pueblo y la cuestión de la libertad
Maquiavelo es
considerado con razón el fundador de la ciencia política moderna. Es un
pensamiento político que se adhiere a la realidad de las cosas. El objetivo de
Maquiavelo no es construir un estado ideal. Las abstracciones metafísicas deben
dar paso a la experiencia, y los regímenes políticos deben ser considerados y
juzgados desde un punto de vista experimental: el problema no es saber qué
régimen es el mejor, sino comprender en qué condiciones se puede mantener la
paz, la prosperidad y, por tanto, la libertad del pueblo.
Lejos de la
"leyenda negra", la de Maquiavelo, el pensador de la razón de estado
y del "maquiavelismo" político, parece que lo que el secretario
florentino quiso pensar fue en la dialéctica entre la necesidad de una élite
gobernante y la protección de la libertad del pueblo. En toda organización
sociopolítica hay gobernantes, es decir, "grandes", los que quieren
dominar y gobernar para dominar, y está el pueblo que no pretende gobernar pero
tampoco esencialmente ser dominado. Maquiavelo va aún un poco más lejos en sus Discursos sobre la primera década de Tito
Livio: un pueblo que aceptara sin reticencias ser gobernado, que sufriera
sin alguna manifestación tumultuosa los problemas y las persecuciones de los
grandes, sería corrupto, y la corrupción del pueblo anuncia la corrupción
general del Estado y su inevitable decadencia.
El maquiavelismo
fluye en el republicanismo tradicional, el del régimen mixto del que Cicerón
teoriza en su "Sobre la República".
Maquiavelo no confía en las clases dirigentes de su tiempo. Refuta tanto el
principio de la monarquía hereditaria como el de la aristocracia hereditaria y
apoya el principio electivo. La mayor debilidad de las monarquías, según él, es
el principio de sucesión. Un estado puede sobrevivir a un príncipe débil, pero
raramente a dos príncipes débiles seguidos. Sin embargo, la sucesión de
generaciones no asegura la virtù de
los príncipes. Por el contrario, el principio electivo permite discernir a los
hombres más virtuosos.
No todos los
ciudadanos pueden gobernar – esto requiere cualidades que sólo se encuentran en
unos pocos. Pero, siguiendo una tradición que se remonta a Aristóteles,
Maquiavelo hace del sufragio de los muchos el mejor medio para determinar
quiénes serán los pocos de los mejores. Desde este punto de vista, no hay por
lo tanto ninguna contradicción entre el principio aristocrático y el principio
popular democrático, ya que el primero procede en última instancia del segundo.
Esto viene de las disposiciones especiales del pueblo. En efecto, "aunque los hombres se equivocan en los
juicios generales, no se equivocan en los detalles" (Discurso sobre la primera década de Tito
Livio). Lo que Maquiavelo traduce de la siguiente manera: el pueblo no sabe
bien qué hacer, pero rara vez se equivoca al designar al que ocupará las
dignidades y despachos.
Incluso los casos en
que el principio electivo parece haber llevado a la pérdida de libertad
confirman su validez. Si las decepciones nombradas por el pueblo se han
convertido en tiranos, es precisamente porque el pueblo les ha confiado
demasiada autoridad durante demasiado tiempo.
Por lo tanto, hay
peligro de que la democracia pueda llevar a la pérdida de la libertad. La
deliberación democrática directa que expresa en el más alto grado la vida
cívica tanto en Atenas como en Roma se convierte así en un medio de dominación.
Se podrían encontrar fácilmente procesos similares en el mundo contemporáneo en
los que las instituciones democráticas se convierten en los instrumentos de
dominación de la oligarquía ("los ricos solos y los poderosos").
En estas condiciones,
es casi imposible salvar la libertad. Por eso una república corrupta siempre
tenderá más o menos hacia el estado monárquico, más que hacia el estado
popular. Sólo un poder fuerte, concentrado en un hombre, podría imponer leyes
que permitan a los "enfermos" curarse.
Así, la base popular
del régimen, signo de su buena salud, presupone también líderes que estén a la
altura de la situación. Maquiavelo nos da una teoría general de la clase
dirigente, cómo entrenarla, cómo reclutarla, cómo distinguir a los que son
aptos para formar parte de ella.
Pareto y la circulación de las élites
Vilfredo Pareto
(1848-1923) aborda la cuestión de las élites en su Tratado de Sociología General publicado en 1917. Su punto de
partida: "la sociedad humana no es
homogénea: los hombres son diferentes física, moral e intelectualmente”. "Añade
que "también hay que tener en cuenta
este otro hecho: que las clases sociales no están totalmente separadas, ni
siquiera en los países donde existen castas, y que en las naciones civilizadas
modernas hay una intensa circulación entre las diferentes clases”. [Pareto,
Tratado de Sociología General]
Pareto cree que se
puede definir una escala objetiva para medir estas diferencias sociales. Debería
ser posible clasificar a los individuos según su grado de competencia en un
sector determinado, atribuyendo un 10 a los excelentes y un cero a los
"cretinos" perfectos (sic).
Estas calificaciones pueden darse independientemente de los juicios de valor e
incluso independientemente de cualquier consideración de utilidad social.
Asumiendo esta clasificación, concluye que debemos formar "una clase de los que tienen los puntajes más
altos en la industria en la que operan, y llamar a esta clase élite. Cualquier otro nombre, aunque sea una sola
letra del alfabeto, también sería adecuado para el propósito que proponemos».
El término
"élite" debe ser despojado de todo lo que pueda recordar a juicios de
valor. Pareto propone separar la élite en dos subclases: la élite gubernamental
y la élite no gubernamental. Frente a esta élite sólo hay una clase inferior,
la que se define sólo por el mero hecho de no pertenecer a la élite. Tenemos
aquí un esquema binario extremadamente simplificado, no muy diferente del
esquema maquiavélico de la oposición entre los grandes y el pueblo.
Pero el fenómeno
interesante es el de la "circulación de las élites", es decir, cómo
alguien que no era miembro de la élite puede acceder a ella y, a la inversa,
cómo se pierde la condición de miembro de la élite».
Pareto nos advierte
de los errores que pueden surgir al tomar formas legales para la realidad:
"§2046. No hay que confundir el
estado de derecho con el estado de hecho, que por sí solo, o casi solo, es
importante para el equilibrio social. Hay muchos ejemplos de castas que están
legalmente cerradas y en las que, de hecho, a menudo se produce una
infiltración bastante considerable. Por otra parte, ¿qué sentido tiene que una
casta esté legalmente abierta, si no se dan las condiciones fácticas que
permiten entrar en ella?»
La consecuencia es la
siguiente: "La clase dirigente se
mantiene, no sólo en número, sino, lo que es más importante, en calidad, por
las familias que provienen de las clases bajas, que le proporcionan la energía
y las proporciones de residuales necesarias para mantenerla en el poder. Se
mantiene en buenas condiciones por la pérdida de sus miembros más caídos».
Parece que todo
sistema de dominación necesita una renovación más o menos regular de la clase
dirigente. La Iglesia, en el antiguo régimen, aunque a menudo estaba en manos
de la aristocracia de los nobles, era una institución que aseguraba la
renovación de la clase dirigente y contribuía a la formación de las élites,
tanto por la instrucción que impartía como por el personal político que
proporcionaba a la monarquía. La revolución produjo una profunda renovación de
la clase dominante, no sólo mediante la venta de los bienes nacionales sino
también mediante la promoción masiva de los recién llegados, reclutados en
función de su energía, su capacidad para servir al nuevo régimen o su valentía
en los campos de batalla.
Incluso las
revoluciones más radicales no escapan a esta ley de Pareto de la circulación de
la élite -así lo hizo la Revolución Rusa.
Pareto escribió en 1917: "§ 2056. Como resultado del movimiento de las élites, la élite del gobierno está
en un estado de transformación lenta y continua. Fluye como un río; el de hoy
es diferente al de ayer. De vez en cuando hay perturbaciones repentinas y
violentas, similares a la inundación de un río. Entonces la nueva élite
gubernamental comienza lentamente a cambiar de nuevo: el río, habiendo
regresado a su lecho, vuelve a fluir regularmente».
Temas de actualidad
Estos análisis pueden
ser apoyados por los hallazgos empíricos a lo largo de la historia del siglo
pasado. La fluidez de la relación entre la élite y la masa de los gobernados
-la metáfora del río- puede al mismo tiempo explicar la permanencia de la
estructura binaria élite/masa o gobernantes/gobernados, o, para volver a
Maquiavelo, los grandes/la gente. Si Pareto tiene razón, esto tiene
consecuencias muy graves. La democracia, en el sentido estricto de la palabra,
es imposible. La democracia por sí sola es sólo una forma muy particular de
gobierno que permite a la clase dirigente obtener un amplio consentimiento de
los gobernados, al mismo tiempo que una renovación de la élite a partir del
pueblo. Si no se tiene en cuenta esta "ley de Pareto", ¿no se
convierten las democracias contemporáneas en meras oligarquías? Colin Crouch
plantea esta cuestión en Postdemocracia.
Muestra que la democracia usaba el modelo de partido de círculo concéntrico
para seleccionar a las élites. Los nuevos partidos "postdemocracia"
ya no son partidos de activistas sino de expertos, asesores y grupos de
presión. Esta nueva forma de partido está en consonancia con la nueva era
postdemocrática marcada por la regresión de la democracia y la ciudadanía, el
aumento del poder de las empresas y los propietarios de capital, la
manipulación de los medios de comunicación, etc. Los nuevos partidos
"postdemocráticos" ya no son partidos de activistas sino de expertos,
asesores y grupos de presión.
La oposición entre la democracia y el gobierno de élite debe ser concebida dialécticamente y no como una oposición absoluta. No hay organización política sin élites gobernantes. La cuestión es la de la relación entre las élites y el pueblo, la de la selección de las élites. ▪ Fuente: denis-collin.blogspot.com